2. Convivencia entre ciudades y sistemas agropecuarios con sistemas predominantemente extensivos
2.1 ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE PERIURBANOS CON SISTEMAS PREDOMINANTEMENTE EXTENSIVOS: propuestas a escala multinivel (local, regional, provincial y nacional); propuestas de normativas y políticas públicas; planificación y proyectos para la preservación de sistemas naturales y productivos frente al avance de la frontera urbana, la pérdida de bienes comunes y servicios ecosistémicos, suelo, biodiversidad y calidad ambiental; infraestructuras, redes, energías alternativas y servicios para el mejoramiento del hábitat doméstico y productivo urbano y rural, gestión de residuos y elementos contaminantes; nuevas figuras de ordenamiento: línea agronómica, franjas de no aplicación, zonas buffer, parques agrarios, escudos verdes, etc
2.2 ACCESO A LA TIERRA Y AL AGUA CON CALIDAD Y CANTIDAD ADECUADAS: se esperan aportes y propuestas para promover y desarrollar la agricultura familiar existente y potencial: colonias agrarias, Procrear Rural, cooperativas, fideicomiso rural, legislación o políticas que promuevan alternativas de arrendamiento rural, créditos, otros enfoques; sistemas de regadío y acceso al agua: recuperación, extensión, mejoramiento.
2.3 TENSIONES Y CONFLICTOS ENTRE PRODUCCIÓN, AMBIENTE Y SALUD:
Gobernanza territorial; actores sociales (públicos y privados); movimientos sociales; organizaciones y acción colectiva; participación política de mujeres y disidencias; contaminación ambiental y de alimentos.
2.4 ALTERNATIVAS PRODUCTIVAS SUSTENTABLES Y SOBERANÍA TECNOLÓGICA: modos de producción emergentes; producciones agroecológicas y en transición; BPA; maquinarias, equipos y herramientas; nuevas tecnologías e innovaciones; semillas e insumos, etc.
2.5 AGRICULTURA FAMILIAR, CAMPESINA E INDÍGENA PERIURBANA: visibilización, problemas, potencial y futuro.
2.6 EXPERIENCIAS DE ASOCIACIONES y EXTENSIÓN RURAL en territorios periurbanos con producción extensiva predominante.